
¿CUÁLES SÓN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLAR UN HUERTO EN EL COLEGIO?
Tener un espacio distinto al aula, ya de por sí, es muy atractivo para los alumnos, con ello se pretende además acercar la naturaleza al niño para que se conciencie de su entorno y que aprenda a respetarlo.
Son muchos los objetivos por los cuales se decidió poner en marcha el proyecto, la mayoría responden a por qué creímos necesario que el centro contase con este espacio. Los tres porqués más importantes son:
- La zona donde se ubica el centro tenía un pasado agrícola que puede verse reflejado en las fincas que quedan sin urbanizar, donde los alumnos pueden observar la actividad agrícola que aún se realiza en ellas, sobretodo cultivo de forraje, y los cambios en el paisaje que comportan los distintos estadios del cultivo en las diferentes estaciones. Por todo ello, creímos imprescindible que los alumnos no sólo lo pudiesen observar si no también participar de ello.
- El desconocimiento de los distintos materiales que encontramos en la naturaleza: el compost, la tierra, las hortalizas sembradas, las plantas aromáticas, todas tienen un olor y un tacto que muchos alumnos desconocen por ser una generación principalmente urbanita. De hecho muchos de ellos mostraron reticencia a tocar la tierra o acercarse a los insectos durante el curso en que se inició el proyecto. Actualmente ya los han interiorizado como parte normal del día a día
- La poca relación asimilada, por parte de los alumnos, de los productos que consumen, del origen de fruta, verdura, papel, tejidos como algodón, lana, y del ciclo natural que los produce. Están demasiado acostumbrados a comprarlo todo ya envasado (comida) o ya confeccionado y ni se preguntan por el origen o de la materia prima del producto.
Por todos estos motivos el listado de objetivos que marcan las actividades del huerto son los siguientes:
- Seguir promoviendo la educación medioambiental en la escuela.
- Fomentar el respeto por el entorno y los seres vivos que habitan en él
- Conseguir una mejor relación entre este entorno a partir cambiando actitudes y valores en los alumnos.
- Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en la huerta.
- Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica.
- Conocer los cultivos típicos de Mallorca, teniendo en cuenta las variedades locales a la hora de escoger las nuevas plantas a sembrar.
- Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas.
- Fomentar el respeto hacia las actividades agrarias.
- Estudiar una pequeña explotación agraria sostenible, ecológica y provechosa.
- Sensibilizar sobre los beneficios de los alimentos locales de temporada.
- Fomentar que se valoren los alimentos, que no se desperdicien, ya que cuesta muchos esfuerzos producirlos.
- Proporcionar un recurso educativo innovador que sirva para estudiar aspectos de la naturaleza y estar en contacto con ella. (las plantas, los insectos, el suelo, la agricultura, el ciclo de vida de los organismos, las estaciones, las relaciones ecológicas, los ciclos del agua y de nutrientes, la dependencia entre el hombre y la naturaleza…). El huerto nos proporciona un complemento muy adecuado para las clases de conocimiento del medio y de ciencias naturales de las etapas de primaria y secundaria-bachiller
- Aprovechar el huerto para fomentar un mayor conocimiento y respeto por el mundo rural (la agricultura, las herramientas y maquinaria, el vocabulario)
- Aumentar el vocabulario en los distintos idiomas impartidos en el centro (catalán, castellano, inglés y alemán)
¿DÓNDE SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES DE ESTE PROYECTO?
La mayor parte de las acciones se llevan a cabo en la zona no construida del recinto escolar, aprovechando este espacio se han podido disponer cuatro parcelas de gran tamaño para la siembra de hortalizas y aromáticas.
El proyecto va ampliándose año a año con nuevas adquisiciones:
- Una compostadora: producir nuestro propio compost, aunque sea a pequeña escala, ayuda a los alumnos a introducir varios conceptos: reciclaje de materia orgánica, ciclo de la materia, autoabastecimiento,…
- Frutales: naranjo, limonero, morera, morera de zarza y frambuesa, son los árboles-arbustos con los que contamos. El huerto irá ampliando su catálogo de frutales cada año. De este modo conseguiremos dos cosas: obtener nuestra propia fruta para consumo de los alumnos y sombra para poder explotar más el horario de uso de este espacio en meses más calurosos.
También se amplía el radio de acción del proyecto:
- Adquisición de jazmines enredadera para la zona de infantil: a parte del magnífico aroma que proporciona esta planta proporcionarán sombra en los meses de verano una vez haya crecido y ocupado la rejilla, si es posible se realizará un emparrado que llegue hasta el toldo existente
¿QUÉ ACTIVIDADES SE DESARROLLAN EN EL HUERTO?
- Adecuación del terreno
- Concreción del programa a desarrollar
- Siembras en las parcelas
- Mantenimiento de los cultivos
- Control de plagas
- Cosecha
- Actividades asociadas: talleres de cocina, fichas relacionada con el huerto, diario de huerto: los niños han ido anotando cada día que tipo de actividad realizaban para tener un control del calendario seguido, lectura de cuentos, etiquetado de hortalizas y plantas aromáticas en los cuatro idiomas impartidos en el centro (castellano, catalán, inglés, alemán) y el nombre científico en latín, …
A partir de todas estas actividades que no son directamente los trabajos propios del huerto los alumnos van normalizando los todos los objetivos que intentamos que asimilen como un hábito o costumbre, y que quede completamente normalizado dentro de su día a día la participación de la naturaleza.